SOBRAL: BRAVURA Y PELOS DE ENSUEÑO
En el término portugués de Beja se encuentra situada la finca Herdade Barbas de Lebre cuyos cercados están custodiados por los más bellos guerreros. La variedad cromática que acompaña a la bravura que estos animales demuestran sobre la arena, son el santo y seña de la ganadería Sobral. Los pelos blancos, castaños y negros, herencia directa de la legendaria ganadería de Cebada Gago, confeccionan la armadura sarda de los guardianes de este legendario hierro.
Los principios de esta familia ganadera se remontan al siglo XVII, concretamente al año 1845, cuando el primer Conde de Sobral forma una ganadería con reses de Marqués de Ponte de Lima. Aunque el origen de la vacada se sitúa en 1880, año en el que Filiberto Mira adquirió reses del Marqués de la Conquista, cuyo origen era Casta Jijona, formando así su ganadería. Años más tarde, en 1902, la vacada es adquirida por Antonio Soler aunque más tarde pasa a ser propiedad de su viuda, Casimira Fernández. Casimira, adquiere el famoso hierro del óvalo en cuyo interior se encuentra la S, añadiendo además animales de Conde de la Corte, Ibarra y Campos Varela.
Compra la vacada en 1936
Claudio Moura, quien también aumento la ganadería con sementales de Conde de la
Corte. Aunque más tarde, en 1956 y tras el fallecimiento de Claudio, pasa a
manos de Diego Passanha, añadiendo años después un lote de vacas y varios
sementales de puro Murube Urquijo, llevándose tres líneas por separado: puro Murube, puro Soler y el cruce de ambas sangres.
Poco después, en 1963
tras la muerte de Diego Passanha, la ganadería es herederada por sus hijos
María y Luis, quienes poco después siguen por separado sus caminos. María es
quien se queda los animales procedentes del cruce de Urquijo y Soler, manteniendo el hierro del ovalo y la S y
lidiando bajo el nombre de Condesa de Sobral. Mientras que Luis se queda con lo puro de Urquijo, creando un nuevo hierro, es escudo con la P, y
pasa a lidiar como Passanha.
En 1974, la Revolución de los Claveles azota Portugal y el campo bravo, llevándose ese año todos los machos de la finca. Luis pudo mantener su ganadería. Por el contrario, María, tuvo que buscar refugio en Sevilla, reduciendo el número de cabezas pasando a tener de 250 a 60 vacas.
La finca estuvo expropiada hasta el 5 de diciembre de 1985, fue entonces cuando devolvieron lo que quedaba de la ganadería aunque sin las tierras hasta 1991. Las vacas se volvieron salvajes, siendo una tarea realmente difícil el devolverlas a sus cercados. Durante este tiempo no hubo registros de nada. El número de hembras se había reducido a la mitad, estando con un semental que al poco tiempo murió. Y repasando los machos de los que disponían eligieron uno por su fenotipo, cárdeno de pelo y de buenas hechuras. Tiempo después decidieron lidiarlo en Almería, en donde, a priori y tras dos saltos al callejón, se podía imaginar su manso comportamiento. Aunque, luego en la muleta la cosa cambio, demostrando un bravo fondo. Poco después se empezaron a ver sus hijos en las tientas dando muy buenos resultados, arrepintiéndose de haberlo lidiado.
María, quien estaba casada con el Conde de Sobral, tuvo varios hijos. Uno de ellos, Manuel Sobral, fue el que tomó las riendas tras la revolución y continuó al frente de la ganadería. En 1991, con la muerte de María, es su hijo Joaquín Sobral el que hereda el ganado bravo. Aunque en el año 2000 vende la ganadería y el hierro antiguo de Soler a Álvaro Domecq y Luis Erquicia, quienes venden todos las cabezas de ganado y comienzan desde cero con animales de Torrestrella.
Fue entonces cuando en
2007, se presenta la oportunidad de comprarle a Ángel Bohórquez parte de la
ganadería de Herederas de Bohórquez. La sangre de Cebadada Gago que esta
ganadería tenía fue lo que le empujo a Manuel a volver a ser ganadero de bravo.
Así pues, adquirió un lote de vacas y un semental, lote compuesto por 80 hembras, herradas en su mayoría con el hierro de Herederas de
Bohórquez, salvo nueve vacas marcadas con el hierro de Cebada Gago y cinco que
portaban el hierro del Marqués de Domecq. El semental respondía al nombre de
"Castizo" marcado con el hierro de Herederas de Bohórquez.
Comienza así una búsqueda por parte de la familia para recuperar aquellas antiguas vacas que en su día conformaron la ganadería de Condesa de Sobral. Adquirieron 15 vacas, aprobadas por su anterior ganadero Álvaro Domecq. Creando así, junto a un semental de la misma procedencia, un lote de procedencia Condesa de Sobral aunque el resultado no fue el esperado. Los productos eran exagerados de trapío y no servían para la lidia a pie. De aquellas vacas la mayoría murieron debido a su avanzada edad, la mayoría de sus hijos no pasaron la prueba de la tienta y aquellas vacas que sí fueron aprobadas en tienta, se mezclaron con "Castizo" quedando diluida la antigua sangre.
Los inicios fueron de lo
más duro ya que a pesar de que su anterior propietario tentara, la elección de
vacas era únicamente en base a los pelos. Así lo refleja José Antonio en una
entrevista:
"Nosotros
elegimos vacas que nos gustaban, todavía algunas con el hierro de Cebada y
Marqués, y luego de las marcadas con la B, elegimos un poco por trapío, porque
no teníamos más datos. Aunque Ángel tentaba, él hacía la selección por pintas.
Es algo curioso porque es como coger una ganadería de cero. El primer tentadero
de las utreras que venían sin tentar de Bohórquez, que hacemos en 2007, lo hace
Antonio Fernández Pineda, claro, nosotros teníamos gran curiosidad de como iba
a salir eso. Habíamos visto algunas cosas que había lidiado antes, un toro de
nombre Bollero lidiado en Las Ventas que salió extraordinario, una corrida
completa en Madrid, también una novillada. Pero claro, a la hora de hacer el
tentadero, no sabíamos que iba a pasar. Si habría bravura, si no, si tendría
clase, si no, si la embestida era buena. Era muy curioso porque no se sabía
nada. Y va y sale bueno el tentadero, sale con bravura y mucha transmisión, y
la verdad que nos tranquilizamos bastante. Dijimos que teniendo bravura ya puedes
hacer muchas cosas, seleccionando sementales y tal ya puedes ir hacia una
embestida que te guste más. Bravura tenía, y curioso porque realmente no se
seleccionaba, solo se miraban las pintas. Su manejo en el Machorro era muy
libre, en total libertad y dejado de la mano del hombre. Y creo que eso podría
haber influido en mantener un poquito la bravura de los animales"
Con la muerte de "Castizo" y tras su importancia dentro de la ganadería, el objetivo era seleccionar uno de sus descendientes para continuar con su linaje. Tras apartar varios hijos y tentarlos, fueron aprobados tres. "Forzudo"-70, fue el que aportó más bravura dentro de la ganadería, el número 74 aportó más trapío y el de mayor importancia fue el número 65 de nombre "Escarbador", el cual, aportó un conjunto más perfecto. Fueron los 3 pilares que levantaron la ganadería.
En los cercados de los utreros pasta este precioso ejemplar, marcado con el número 86, cuyo pelo es herencia segura de "Forzudo".
Alejado de la finca Herdade Barbas de Lebre, en un entorno paradisiaco y único, se encuentra el corazón de la ganadería: las vacas madres. Ocultas ente la maleza, protegen y esconden a sus becerros, que curiosos intentan observar a los desconocidos. La familia de la Manijeras, procedentes de Marqués de Domecq, y la de las Romeras, son las reatas más importantes dentro de esta casa ganadera. Destaca también la familia procedente de aquellas vacas puras de Condesa de Sobral, cuyos productos no eran tan exagerados de cara y fueron lidiados a pie dando buenos resultados. Se trata de la familia de las Janotas. Así mismo destacar también la importancia dentro de la ganadería de las siguientes vacas: Dolorida-67, Bisca-157, Sendera-337 y Escarbadora-20, con el hierro de la Herederas de Bohórquez y madre del semental Escabador-65.
La sangre de Cebada Gago aporta toros más bajos, con cuello y finos, siendo esta última una de las características mas distintivas de esta línea. Son toros que no se exceden en los kilos aunque aportan esa variedad cromática, procedente de Núñez, que convierte a sus toros en auténticas pinturas.
Los toros de la línea Marqués de Domecq, sin embargo, son animales de pecho fuerte, hondos, con más caja, predominando los pelos castaña, colorado ojos de perdiz y negro.
Actualmente son Manuel y José Sobral, hijos de Manuel, los que están al frente de la ganadería aunque Manuel continua supervisando los tentaderos. El objetivo de la selección es mantener la bravura generación tras generación. El tercio de varas, explica José, es donde realmente esta la bravura del animal. Siendo otro de los objetivos de los tentaderos la búsqueda de la perfección de la embestida del toro, haciendo especial hincapié en la humillación, recorrido y sobre todo trasmisión. La falta de fuerza o que un animal se raje en medio de la faena, es una sentencia y características con las que el animal pierde el aprobado.
"Romero"-41 lidiado en Tafalla en 2022, alzándose con el premio de la feria al toro más bravo. |
"A nivel ganadero, para nosotros es esencial que vaya al caballo, es algo que no perdonamos, un poco a lo mejor influenciados por mi padre, que lleva viendo toros desde los años 60, y antiguamente el tercio de varas era lo primordial en una ganadería, por eso se visten de oro los picadores. Para nosotros sigue siendo super importante, porque ahí es donde está realmente la bravura del animal. Un animal puede ser bravo y puede ser luego regular en la muleta, pero para ser aprobado tiene que ser bravo y muy bueno en la muleta. Porque realmente, aunque nosotros le demos la importancia de la vara, muchas plazas y muchos aficionados ya no le dan importancia, pero otros sí, eso es un abanico, pero en lo que está todo el mundo de acuerdo es que en la muleta debe tener mucha transmisión y mucha clase. Yo hablo mucho de clase, pero a la clase no le llamo yo al toro bobalicón, facilón, para mi no es compatible un toro bobalicón con la transmisión, un toro que pase y no diga nada. Tiene que tener transmisión, motor, durabilidad, y después ya hay detalles, eso es la base, si tiene eso probablemente esté aprobado.
"Peinado"-80 lidiado en Peralta en 2022. |
"Majinero"-58 lidiado en Tafalla en 2022 |
Después de eso, si galopa en la embestida, si trota, si gatea, si hace el avión, si empuja con el hocico, son detalles que van subiendo nota. La base es bravura, transmisión, clase y durabilidad. Después puede tener más motor menos, más humillación menos, la humillación es importantísima porque va ligada a la transmisión, una embestida que transmite es una embestida humillada. Una embestida no humillada no transmite, podría servir si el torero que está delante emociona al público, que los hay, pero no es lo que un ganadero busca."
"Lavado"-68 lidiado en Peralta en 2022 |
"Peinado"-80 lidiado en Peralta en 2022. |
Su altivo comportamiento
y su pelo, negro como el carbón, le hacían destacar entre sus hermanos de
camada, convirtiéndolo en uno de los más bellos ejemplares de su guarismo. Carifosco, bajo, tocado de pitones, listón y de viva mirada. Aquel desafiante
novillo se alzaba en mitad del verde manto y en sus costillares se podía vislumbrar
el número 80, bautizado con el nombre de "Agotado".
Hace ya casi 18 años desde que la familia Sobral comenzó con este prometedor proyecto y a pesar de que las sangres de Cebada Gago y del Marqués de Domecq están más que fusionadas, es en este cercado donde se puede llegar a atisbar ligeras diferencias entre aquellas dos sangres que componen el hierro de Sobral. Los astados procedentes de la línea de Marqués de Domecq son utreros algo más serios y de mayor volumen.