RETA DE CASTA NAVARRA

"Llavero"-79

7 son las castas fundacionales que han creado y moldeado el toro desde su origen hasta el día de hoy. La casta Vazqueña, la Navarra, la Cabrera, la Gallardo, la Jijona, la Vistahermosa y la Morucha, siendo la casta Navarra la más antigua. Se tiene constancia de que en 1388, Don Juan de Gris, lidió 2 toros en Pamplona para las fiestas en honor al Duque de Borbón. Aunque el verdadero nacimiento de esta casta transcurre en 1690, con el ganadero Don Joaquin Antonio de Beaumont Ezcurra, quien forja la primera ganadería propiamente dicha de reses navarras. A la muerte del marques su ganadería se fragmenta y con el paso de los siglos daría origen a ganaderías de renombre como es la de Carriquiri.

Los toros de casta Navarra compensaban su pequeño tamaño con su indomable bravura. Sobre el ruedo, los navarros se orientaban y sacaban a relucir su característica agresividad. Cuentan las crónicas que los toros saltaban limpiamente las barreras en busca de los toreros y que si no podían engancharlos con el cuerno le tiraban mordiscos. Otra imagen muy típica que se veían durante la lidia de los toros navarro era el derribo de los caballos de picar e incluso se subían sobre ellos persiguiendo al picador. "Guindillas" así apodaban los aficionados a estos toros debido a su carácter picante que siempre brindaba emoción en el ruedo. 

"Ranbioso"-11 derribando al caballo en Ceret. Foto: Philippe Gil.

Los de casta Navarra se labraron una fiera reputación a lo largo de todo el panorama nacional. En 1879 Lagartijo indulto en Córdoba a "Murcielago", un colorado navarro con ojos de perdiz, que tomó 24 varas. El toro fue adquirido por Antonio Miura que presenciaba la corrida y quedo prenando de su bravura, echandolo inmediatamente a las vacas. 

Con el paso del tiempo y la instauración del toreo moderno de muleta fueron desplazados y exiliados de las plazas y principales ferias. Y así fue como los tóricos navarros, al igual que los vazqueños, fueron exiliados, privando a los aficionados de tardes de casta, emoción y de peligro. Don Fernando Pereira Palha defendió hasta el fin de sus días el toro que había creado, creyó en sus ideales y no se doblegó ante nadie. Al igual que el, la familia Reta lucha por que vuelvan las corridas con toros de casta Navarra. 

Y al igual que en Portugal, en "La Tejería" el tiempo se detiene preservando autenticas joyas navarras. Cornivuelta, castaña, bocidorada y con una fulminante mirada, aquella vaca que nos observaba desde lo alto era la viva imagen de las vacas de Don Adolfo La Huerta.

Una copia perfecta de "Rabiosa"-1 de Don Adolfo Lahuerta, nacida en el 2000, comprada por Alba Reta y cedida a la ganadería de Reta. 

"Rabiosa"-1 y "Malfraile".

3 son los hierros que conviven en la Tejería. El hierro de Alba Reta fue formado a partir de reses navarras de diversas casas ganaderas, Adolfo Lahuerta, José Arriazu, Nicolás Aranda, Hermanos Domínguez y Ángel Laparte. "Malfraile", hijo de "Esplendida"-17 y de "Articulista"-11,  fue el primer ejemplar de la ganadería.

En 2004, los animales de Nicolás Aranda, Adolfo Lahuerta, José Arriazu, Hermanos Domínguez y  Laparte que confeccionaban el hierro de Alba Reta fueron cedidos para crear el hierro de Cesar Reta. 

Y por último, a partir de los dos hierros anteriores surgió la ganadería Reta de Casta Navarra afincada también en la La Tejeria.















En el cercado de al lado, varios novillos destacaban y apuntaban maneras de que serían toros muy importantes. 











Sobresalía por sus defensas el número 41, sus reburdos se mezclaban con el olor de la tierra removida por sus astifinos pitones.



Por el hueco del vallado se podía divisar desde los otros cercados un precioso pelaje chorreado que se movía atento por todo el recinto. A nuestra llegada aquel pelaje, que desde lejos era precioso, de cerca era impresionante, al igual que el burel que lo portaba. De gran caja y despampanantes defensas, "Sargento II"-6, te dejaba sin aliento con tan solo fijar la mirada en ti. Junto a el se encontraba "Malasombra"-85, un fino colorado, de largo cuello y recogidas hechuras. Ambos son dos de los guardianes de la estirpe navarra en "La Tejería".





Seguimos adentrándonos en "La Tejeria" hasta llegar al cercado más valioso de toda la ganadería, el cercado donde habitan las madres de los futuros toros de Casta Navarra que saltaran a la arena para defender su hierro en las diferentes ferias. En aquel cercado se encontraba el enorme tesoro genético que Miguel Reta había ido recopilando a lo largo de los años. Aquel monte pertenecía a las damas coloradas, aquellas que compartían un misma sangre, siendo tan iguales y a la vez tan distintas. Se mezclaban las hechuras, los pelos, las expresiones y la procedencia.

Las playeras defensas de "Sanguijuela"-33 recuerdan a los animales de Nicolas Aranda.

Aquellas de pelaje más oscuro y con accidentes negros en sus caras vengan de lo de Don Adolfo Lahuerta. 


"Picueza"-124

"Santera"-152












En lo alto de la montaña, se encontraba el corazón de la ganadería Reta. Las vacas más veteranas de la ganadería que también han engendrado a la próxima generación de animales navarros que serán lidiados en la plaza. La primera en recibirnos fue la más longeva de la casa, que atenta, nos vigilaba sobre los restos de o que fue un muro de piedras. Parece mentira que sobre su colorado lomo pesen 24 primaveras. Nació en 1998, en la ganadería de Don Nicolas Aranda, en su bautismo a fuego recibió el número 30 y el nombre de "Manzanera". Creció fuerte en la fina de Don Nicolas hasta cumplir los tres años de edad, cuando fue adquirida por Miguel Reta.

"Manzanera"-30








Aquel tórico navarro que se escondía detrás de un árbol, al igual que sus fundas escondían y protegían sus astas, respondía al nombre de "Avinagrado"-72 aunque no hacía falta ver sus puntas para pensárselo dos veces antes de ponerse delante. A pesar de su afición a jugar al escondite en Lodosa se dejó ver, dejando momentos de emoción y peligro. 

"Avinagrado"-72







Junto a el se encontraban "Llavero"-79 y "Conde"-22, este último de envidiable estampa.

"Llavero"-79





 "Conde"-22

Un camino y el vallado, separaba a los machos jovenes de aquellos que portaban los pitones más gastados, redondeados por el paso de los años y el desgaste de sus actuaciones. Aquellos eran los  sementales dedicados a los festejos populares. 

"Flamenco"-6


"Sombrero"-69 fue el otro astado que saltó a las calles de Lodosa en 2021, junto con "Avinagrado", dejando momentos que permanecerán en el recuerdo de todos los vecinos de la localidad navarra. Aquel tranquilo y aparente noble colorado que tomaba el sol entre los arboles, entró a un portal, rompió una cabina telefónica, cogió a varios mozos durante su actuación y al finalizar remató en tablas en la plaza de toros.

"Sombrerero"-69

El más veterano de los tres era "Rastrero",  el tiempo había mermado sus astas y su cara ya se estaba tiñiendo de blanco

"Rastrero"-36

Comenzamos el apartado de las vacas que saltarían a la arena esa tarde en Villatuerta (RETA EN VILLATUERTA). La familia Reta tiene una peculiar forma de apartar las vacas, utilizando los coches a modo de vallado para conducir a las vacas, guiadas por un cabestro, hasta los corrales.




"Aguardentera"-63























"Cigarrero" impaciente, no perdía detalle desde su cercado, era otro de los que aquella tarde se luciría en Villatuerta.






Para terminar me gustaría dedicar estas líneas a la familia Reta por la gran labor de todos estos años seleccionado cuidadosamente cada animal y luchando por devolver la Casta Navarra a los festejos mayores. Agradecer también a la familia Reta por el trato recibido, y en especial a Alba por la invitación y por brindarme la oportunidad de fotografiar estos animales únicos.

Más entradas