LOS MAÑOS
Hoy inauguro este blog con la que fue mi primera visita ganadera. A principios de junio del año 2018, por aquel entonces tenía la que era mi primera cámara de fotos, y estaba como loca por estrenarla. Salimos temprano del pueblo rumbo a Luesia, Zaragoza. Mi padre y yo íbamos en un micra que aquel día hizo la función de todoterreno para poder llegar hasta la joya que nos aguardaba en la finca Vistahermosa. Y es que nuestra aventura comenzó mucho antes de ver los astados. La ganadería de los maños se encuentra oculta en el corazón de una montaña y para acceder a la finca, primero había que atravesar caminos de vértigo, disfrutar de las magníficas vistas de aquel precioso paraje y finalmente encontrar la puerta de aquel.
Finalmente, conseguimos dar con una verja sobre la cual se encontraba el hierro de la JMF, al otro lado nos esperaban los Santa Colomas más famosos de todo Aragón. La historia de esta ganadería se remonta a la década de los 70, cuando en 1977 Pepe Marcuello compró un lote de 80 vacas de distinta procedencia y un novillo de la Bomba. Estos animales estaban pensados para el festejo popular, pero 10 años más tarde, en 1988, el ganadero junto a sus tres hermanos decidieron dar el salto y pasar al festejo mayor. Primero adquirieron 40 utreras de José Santolaya que posteriormente tras ser tentados, fueron eliminados por no gustar su comportamiento. Más tarde adquirieron 40 vacas y un semental de la ganadería Pablo Mayoral, animales que confeccionaron la base de la actual ganadería. 2 años más tarde en Épila, la ganadería se examinaba con una novillada, prueba que pasaron con muy buena nota. Ese momento fue un punto de inflexión para la joven ganadería que cambió la forma de trabajar y seleccionar. Como curiosidad cabe destacar que aquel semental adquirido a Pablo Mayoral poseía una sangre que, en su cuarta parte, estaba compuesta por reses de procedencia Veragua. Un hecho anecdótico ya que años después, en 2007, añadieron un lote de 20 vacas junto a 2 sementales de Bucaré, vía Buendía, lo más puro de Santa Coloma, que absorbió en su totalidad esa pequeña y casi inexistente procedencia de Veragua.
Al cruzar aquellas puertas de hierro nos encontramos con un prado de verde y abundante vegetación bañado por un gran bosque de encinas. El camino seguía y nos llevaba hasta una pequeña casa, lo que no sabíamos es que aquel sendero de tierra estaba bien custodiado. Y al igual que en parque Jurásico, la hierba empezó a moverse y de entre las matas comenzaron a asomarse pequeñas cabezas cárdenas que no quitaban ojo ni perdían detalle de nuestros movimientos. Eran los guardianes de la ganadería, los añojos de los Maños, un grupo muy numeroso liderado por un caballo blanco.
Llegamos a la casa donde nos esperaba Don José Luis Marcuello. Estuvimos viendo todos los trofeos que les habían otorgado a los grises a lo largo de todo el panorama nacional y francés. Presidian aquella sala dos importantes astados “Pamplino”-3 a la derecha y “Listón”-20 a la izquierda, ambos fundadores de la ganadería.
Placas y reconocimientos por toros de renombre que se han ganado un hueco en la historia como son: "Quejoso"-42, "Salta Cancela"-34 o "Jardinero"-33. "Quejoso" pasó a la historia como el primer indulto de la ganadería, fue lidiado por Jonathan Varea en la feria del pilar en el 2014. "Salta Cancela", protagonizó un emocionante tercio de varas donde recibió cuatro puyazos de largo y con una gran pelea en el caballo. Fue el ganador de la corrida concurso de Vic Fezenesac 2016. Un año más tarde, "Jardinero" volvió a dejar el listón muy alto en Vic. Al igual que su hermano protagonizó un gran tercio de varas, con alegres arrancadas desde los medios y peleas en el peto de varios minutos, en los que no paraba de empujar con codicia. En su tercera vara el cárdeno se arrancó al caballo desde el lado opuesto de la plaza, con la ovación del publico de fondo y para finalizar aquel vibrante tercio de varas, recibió una cuarta vara con la puya de tienta y el publico en pie aplaudió aquella cuarta arrancada que "Jardinero" regaló a la afición gala.
Una vez nos reunimos todo el grupo fuimos a ver los novillos, separados en cercados diferentes en función de la edad y trapío. El relieve donde se encuentran los astados es muy irregular lo que beneficia y ayuda que los astados desarrollen una buena musculatura y forma física sin tener que sacarlos a correr. El terreno además condiciona el manejo, realizando todas las labores con la ayuda de cabestros y a pie.
![]() |
Los dos hermanos inseparables a la derecha "Tostadino"-51 y a la izquierda "Bonito"-48 . Ambos reseñados para la novillada picada de octubre de Valencia de aquel año. |
A continuación nos enseñaron los machos reseñados para las calles, de entre todos ellos destacaban varios astados. El primero de ellos era "Cupletero"-47 reseñado para Alquerias del Niño Perdido, Castellón.
El número 28, otro que destacaba por su imponente presencia.
Tras la comida, salimos rumbo a la plaza de tientas, famosa por estar en cuesta, en los tentaderos se sitúa al caballo en la parte superior y los animales tiene que arrancarse desde la parte más baja. Don José Luis es muy exigente durante los tentaderos y explica que las hembras deberán de ir un mínimo 4 veces al caballo para ganarse su sitio en la ganadería pero además deberán de arrancarse de largo y empujar con los riñones. Sumado a ello en la muleta deberán de reunir una serie de requisitos siendo el eje principal la codicia.
En la capea pudimos disfrutar de muy buenos animales, bravos, encastados, codiciosos y que a pesar de su temprana edad no perdonaban ni el más mínimo fallo.
A nuestra partida, nos acompañaban y despedían el
voluminoso ejercito de añojos que guardaban y custodiaban la entrada de la
finca de los maños. El broche perfecto para un día memorable.